185 research outputs found

    Reflexión sobre el papel del Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario en la articulación familia escuela y comunidad en la labor docente en la Institución Lastenia Duran Vernaza del municipio de Cartago Valle del Cauca

    Get PDF
    El presente informe es el resultado de las indagaciones realizadas en la práctica de extensión conducente a trabajo de grado. En dicha práctica, la participación y el diálogo tanto de docentes como de estudiantes de la Institución Educativa Lastenia Duran Vernaza, permitieron identificar sus necesidades y las de las comunas aledañas. A partir de la resignificación del Proyecto Educativo Institucional “PEI”, se indagó y se identificó la situación problemica en dicho contexto, lo que arrojó como resultado la insuficiente incidencia que tiene la familia y el escaso acompañamiento o aporte que ésta hace a la institución y al estudiante en su proceso formativo. Durante todo el proceso, se buscó plantear, tanto en las conclusiones como en la reflexión, una mayor intervención y contribución por parte de la familia en el ámbito institucional. Así mismo, se retomó el trabajo en comunidad como propuesta educativa, desde el perfil del Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario desde el papel que delibera la escuela como entidad integral de interrelación de sociedad y familia. En primer lugar, se analizaron algunos referentes teóricos que sirvieron como eje primario para intervenir y mediar entre ambos escenarios. En segundo lugar, se investigó sobre las instituciones que ejercen el derecho y bienestar de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, estas instituciones trabajan en conjunto para obtener mejores resultados en el compromiso de cuidar, restablecer y preservar el derecho y el deber familiar en un ambiente sano y propicio para el menor. Finalmente, en la reflexión se presentaron unos aportes desde el perfil del Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario frente a la relación Familia, Escuela y Comunidad, y cómo éstas deben articularse con la institución, a partir de un trabajo colectivo que profese mayor incidencia y articulación en el papel docente. El maestro debe pensarse en términos de familia: defendiendo un balance en ejercicios y en procesos de formación en un sinfín de demandas y expectativas educativas. Si quiere entender la realidad de sus estudiantes y en cómo afecta su aprendizaje

    "Sistematización de la práctica profesional realizada en el área de verificación de derechos a niños-as, adolescentes y familias en el centro zonal Zipaquirá con el fin de contribuir al método trabajo social de caso y al fortalecimiento profesional".

    Get PDF
    El siguiente documento presentara la sistematización de la experiencia vivida en la práctica profesional realizada por el Trabajador Social en el Área de Verificación de Derechos a niños- as, adolescentes y familias durante los semestres I y II del año 2016 en Centro Zonal Zipaquirá; sede correspondiente al I.C.B.F (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar). En el transcurso de la práctica profesional al intervenir1 el profesional se enfocaba en la búsqueda por aportar al desarrollo de los niños, niñas, adolescentes y sus familias; quienes ingresaban a la entidad por diversas problemáticas como: maltrato intrafamiliar, abandono y trabajo infantil, casos de negligencia o posible abuso sexual, que estuviesen vivenciando los menores en su entorno familiar o social

    Governance as a tool for the prevention and care of sexual violence in children, girls and adolescents in the municipality of Soledad, Atlántico

    Get PDF
    Colombia tiene el deber constitucional de proteger a sus ciudadanos en su vida y honra. Específicamente, respecto a los niños, niñas y adolescentes, tratados internacionales, así como los artículos 44 y 45 superiores y el Código de la Infancia y Adolescencia, obligan al Estado a garantizar el derecho a su integridad personal, entre ella, su integridad, libertad y formación sexuales. Esta investigación utilizó la tipología denominada “Practica basada en diagnósticos”, en donde los hallazgos en el municipio de Soledad, Atlántico dan cuenta de una creciente y continua violencia sexual basada en género hacia esa población, en los años: 2015, 2016, 2017 y 2018; de una debilidad en la capacidad Estatal territorial para atenderla y prevenirla, y de la ausencia de redes de gobernanza, donde los actores se desempeñan sin la coordinación, interacción y articulación necesaria. Por lo anterior, este estudio pretende formular a través de la gobernanza y la gestión de redes, propuestas con enfoque basado en los derechos humanos de la infancia y adolescencia y diferencial de género, y de fortalecimiento en la capacidad Estatal territorial, en la prevención y atención de la violencia sexual de NNyA, para establecer las intervenciones correspondientes a generar cambios a esa problemática.Niños, niñas y adolescentesColombia has a constitutional duty to protect its citizens in its life and honor. Specifically, regarding children and adolescents, international treaties, as well as articles 44 and 45 above, the Childhood, and the Adolescence Code, oblige the State to guarantee the right to their personal integrity, including their integrity, freedom and sexual training. This research used the typology called “Diagnostic-based practice”, where the findings in the municipality of Soledad, Atlántico account for a growing and continuous gender-based sexual violence towards that population, in the years: 2015, 2016, 2017 and 2018; of a weakness in the territorial State capacity to attend and prevent it, and the absence of governance networks, where the actors perform without the necessary coordination, interaction and articulation. Therefore, this study intends to formulate through governance and network management, proposals with a focus on the human rights of children and adolescents and gender differential, and strengthening the territorial State capacity, prevention and NNyA sexual violence attention, to establish the corresponding interventions to generate changes to this problem.Magíster en Gobierno del Territorio y Gestión PúblicaMaestrí

    Caracterización de los procesos de formación de los agentes educativos desde la política pública para la primera infancia en los jardines infantiles privados del municipio de Pereira

    Get PDF
    El presente proyecto tuvo como propósito caracterizar los procesos de formación de los agentes educativos desde la Política Pública para la Primera Infancia en los jardines infantiles privados del municipio de Pereira, con relación a los discursos y prácticas implementadas para la atención integral a la Primera Infancia. El proceso investigativo estuvo enmarcado en un enfoque cualitativo, el cual tuvo como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno desde las múltiples miradas y perspectivas de los actores que interactuaron con la realidad estudiada. Para el proyecto se optó el estudio de caso como diseño metodológico, método que permitió responder al cómo y al por qué de las intervenciones pedagógicas de los agentes educativos de primera infancia. Para caracterizar los procesos de formación se analizaron categorías, tales como: experiencias significativas, Primera Infancia, Política Pública, tendencias o modelos pedagógicas y procesos de formación. La unidad de trabajo estuvo compuesta por 15 agentes educativos, pertenecientes a 4 Jardines infantiles privados, para la recolección de la información se utilizaron técnicas como la observación no participante y la entrevista estructurada.This project was aimed to characterize the processes of formation of educators from the Public Policy Early Childhood private kindergartens in the municipality of Pereira, in relation to the discourses and implemented comprehensive care for early childhood practices. The research process was framed in a qualitative approach, which aimed at the description of the qualities of a phenomenon from multiple views and perspectives of the actors interacted with the reality studied. For the project as a case study methodological design method that allowed to answer the how and why of educational interventions for early childhood educators chose. Meaningful experiences, Early Childhood Public Policy, trends or pedagogical training models and processes: To characterize the formation processes of categories such as were analyzed. The work unit was comprised of 15 educators, belonging to 4 Kindergartens private, for data collection techniques were used as non-participant observation and structured interview. The research findings confirm that the formation processes of educational agents of private kindergartens allow them to incorporate meaningful experiences and often involve the governing activities. Catalyzing attached to the exercise of citizenship and participation activities in particular situations and spaces that have adequate availability as healthy and safe environments, so that it generates in children hospitable conditions for the full development of both performance and biological, emotional and cognitive consolidating a comprehensive approach to early childhood, though even that care consistent with various aspects set forth in Public Policy for Early Childhood, you can determine that the intervention is done unintentionally for implementation, since agents educational unaware of the technical and conceptual foundations underlying this policy; Likewise it is evident that agents conceive early childhood as an enabling step for multidimensional development through exploration and discovery in this regard are recognized as rights, and that the bases are acquired to respond with relevance to social changes that influence their development seeking to meet their needs and although most of its practices are part of pedagogical models based on constructivism and active school from their conceptions and discourses base their educational practice in the eclecticism

    Prevalencia del maltrato y del abuso sexual en el hogar de estudiantes con edades entre 14 y 16 años en tres colegios públicos de la comuna seis de la ciudad de Santa Marta (Colombia)

    Get PDF
    El presente estudio consistió en determinar la prevalencia del maltrato infantil y abuso sexual en el hogar de estudiantes con edades comprendidas entre 14 y 16 años, matriculados a 2009 en tres colegios públicos de la comuna 6 de la ciudad de Santa Marta. Los participantes fueron 229 jóvenes. Las variables medidas fueron la edad, el tipo de maltrato y el género. Los resultados indican que la tendencia al maltrato psicológico fue de 25%, de maltrato físico 14% y de abuso sexual de 31%. En relación al género y edad de los jóvenes encuestados, cada tipo de maltrato tuvo una representación diferente en cada variable. Se concluye que tres (3) de cada 10 estudiantes ha sido objeto de abuso sexual, uno de cada cuatro (4) ha sufrido de maltrato psicológico y uno de cada 10 ha sufrido de maltrato físic

    Caracterización y propuesta de gestión para las ONG ambientales del Municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda

    Get PDF
    El sector ambiental en los Municipios de Risaralda y particularmente en Santa Rosa de Cabal, ha visto el trabajo de varias Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL), que han mostrado experiencias en el campo del manejo sostenible de los recursos naturales, planificación y ejecución de programas proyectos y campañas, en los sectores urbano y rural. El Municipio de Santa Rosa de Cabal en el Departamento de Risaralda cuenta con una alta biodiversidad debido a su localización en el flanco occidental de la Cordillera Central Colombiana, en un sector con óptimas condiciones climáticas y topográficas. A través de su historia ¿en milenios de desarrollos socio-culturales-, se han generado distintos procesos de organizaciones humanas, unidas por distintos intereses, tanto de sobrevivencia, como de distintas proyecciones económicas, artísticas, religiosas, políticas, entre otras. La Facultad de Ciencias Ambientales de la UTP cuenta con un grupo de investigación sobre Cultura y Educación Ambiental. Concretamente la línea en Fortalecimiento de Organizaciones Sociales Ambientales tiene experiencias con este tipo de seguimientos participativos y orientación, por lo que el proyecto que se presenta a continuación se forja en esta dimensión. Se pretende ayudar a comprender la importancia del funcionamiento de los procesos de las ESAL locales, como agentes de cambio y acción en comunidades hacia el encuentro de alternativas de desarrollo a partir de procesos autogestionarios y en algunos casos sostenibles de desarrollo local. A partir de la Administración Ambiental es posible efectuar un acercamiento académico e investigativo a las ESAL, buscando la recuperación de sus principales procesos históricos, efectuando procesos de seguimiento y participación en la gestión ambiental ciudadana, especialmente en el último periodo de gobierno Municipal, Igualmente valorando sus aspectos socioculturales, con el ánimo de poder planear conjuntamente su fortalecimiento y optimizar su gestión hacia el........

    Vejez y asistencialismo en épocas neoliberales: Colombia 1970-2009

    Get PDF
    La literatura mundial relaciona los cambios de las políticas sociales que se han generado en las últimas décadas con el discurso demográfico y nuevas formas de ageism – edadismo- y discriminación por razones de edad- que coexisten con inequidades sociales de la población mayor. Colombia no es ajena al debate en torno a la relación de las transformaciones de la política social para la vejez y el discurso demográfico. La tesis de esta investigación es que la política social para la vejez en Colombia es resultado de un proceso sociopolítico expresado en el aumento del poder infraestructural del Estado, alimentado particularmente por el poder político y el poder ideológico. El objetivo de la investigación es comprender la configuración de la política social para la vejez en Colombia en el periodo de 1970- 2009. Marco teórico –metodológico: para el análisis de la política se incluyen algunos recursos teóricos de la sociología política de Michael Mann, Theda Skocpol, y de autores de la Gerontología crítica. Comprendiendo que las sociedades se organizan en redes socio-espaciales que se sobreponen. Para el análisis del poder político, se utiliza la categoría analítica de autonomía relativa del Estado y se incluyen elementos sobre la concepción de la ideología como fuente de poder. El proceso de investigación es deductivo-inductivo con perspectiva histórica. Las fuentes: proyectos y leyes sobre la PSV dispuestos en la biblioteca y hemeroteca del Congreso de la República de Colombia. Resultados: el caso muestra la configuración de una política social que discrimina por razones de edad, establecida en un principio de racionalidad primaria, donde las personas viejas y sus problemáticas han sido invisibilizadas por la tecnocracia económica ortodoxa que ha promovido la incorporación del discurso demográfico internacional. Se muestra la conformación de redes socio-espaciales constituidas por la tecnocracia ortodoxa, los grupos económicos, organismos financieros intergubernamentales. El análisis socio-político develo a los pensionados como actor colectivo y las relaciones que estos establecen con los partidos, así como la relación de los partidos con el parlamento en diferentes momentos de configuración de la PSV. Conclusiones: la política es de carácter minimalista, se legitima a través del discurso de dependencia de la vejez, la responsabilidad filial, nuevas formas de caridad y la ética del auto-sostenimiento, que exponen a la persona vieja a la explotación del mercado laboral.Abstract. Literature worldwide relates changes in social policies that have been generated in the last decades with the demographic discourse and the new forms of ageism that coexist with social inequities of the elder of population. Colombia is not foreign to the debate about the relationship of the social policy transformation for the aging population and the demographic discourse. The thesis of this investigation is that social policy for the elderly (PSV, for its name in Spanish) in Colombia is a result of a socio-political process influenced by the increase of the State’s infrastructural power, bolstered particularly by the political and ideological power. The objective of this research study is to understand the configuration of the social policy for the elderly in Colombia in the period of 1970- 2009. Theoretical-methodological framework: the policy analysis follows the theoretical proposal of Mann on the sources of power, the analytical category of relative autonomy of the State from Skocpol and colleagues and the contributions of Therborn concerning the power of the ideological discourse. The research process is deductive-inductive with a historical perspective. Sources: projects and laws on PSV displayed in the library and the hemerotec of the Congress of the Republic. Results: the case shows the configuration of a social policy that discriminates for age reasons; this social policy was established under a principle of primary rationality, where elder people and their issues have been rendered invisible by the orthodox economic Technocracy that has promoted the incorporation of the international demographic discourse. It shows the conformation of socio-spatial networks built by the orthodox Technocracy, economic groups, and intergovernmental financial entities. The sociopolitical analysis demonstrated that the retired are a collective actor; it also showed the relationships they establish with parties, as well as the relation of the parties with the parliament at different moments of the PSV configuration. Conclusions: the policy is of minimalistic character, is legitimized through the dependency discourse of the elder, filial responsibility, new charity forms and the self-sustenance ethic, which expose the elder person to the job market exploitation.Doctorad

    Criminalidad juvenil: Privación de la libertad y principio pedagógico en el sistema de responsabilidad penal de adolescentes en Colombia

    Get PDF
    El ámbito de la justicia juvenil y, concretamente el sistema de responsabilidad penal para Adolescentes (SRPA) aplicable en Colombia, plantea como finalidad propia el carácter pedagógico, específico y diferenciado frente al sistema penal de adultos. Para lograr este cometido y garantizar a los adolescentes que ingresan al sistema la protección integral, es necesario que todas las sanciones en general y la privación de libertad en particular, garanticen su finalidad protectora, educativa y restaurativa, conforme lo establece el código de infancia y adolescencia (CIA). La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la finalidad pedagógica de la sanción de privación de libertad en el SRPA en Colombia. Para poder avanzar en este propósito, se considera necesaria la reflexión sobre el principio pedagógico, reconociendo el aporte de la pedagogía social, concretamente su acción especializada en contextos de juventud y riesgo. Las consideraciones teóricas tenidas en cuenta, parten del estudio sobre las teorías explicativas de la criminalidad juvenil que intentan profundizar los fenómenos asociados a aquellos jóvenes que cometen delitos a temprana edad; actitudes que pueden ser transitorias por su condición de menores, o convertirse en conductas persistentes a lo largo de la vida; planteamientos que se presentan desde la criminología del desarrollo y enfatizan la importancia de variables como el sexo y la edad en este tema. El análisis investigativo profundiza en la caracterización criminológica y socioeducativa de los adolescentes en conflicto con la ley (¿quién llega al SRPA?), en la privación de la libertad en el SRPA (¿cuál es la respuesta estatal frente al delito cometido por adolescentes?) y, por último, en la eficacia del SRPA en relación con el principio pedagógico de la sanción de privación de libertad (¿responde el sistema a un modelo socioeducativo y sociopedagógico para los adolescentes privados de la libertad?). Son estos los aspectos fundamentales para este estudio. Así mismo, la investigación propone la comprensión de los sistemas de justicia juvenil y los distintos modelos que cada Estado pueda desarrollar, de acuerdo a la concepción de política criminal que consideren viables desde su realidad, inspirados todos ellos en la Convención de los Derechos del Niño (1989) como principal instrumento de derecho internacional en materia de justicia juvenil y garantía de derechos. El Estado Colombiano asumió el modelo de responsabilidad penal propuesto en el SRPA (ley 1098 de 2006, libro II), el cual presenta todo lo pertinente a los adolescentes en conflicto con la ley penal y, establece las distintas fases del proceso judicial: investigación, juzgamiento y sanción; de manera especial frente a la privación de libertad en los Centros de Atención Especializada (CAE), en donde es el escenario propuesto para desarrollar una adecuada intervención oportuna y especializada. La realidad muestra que una cosa es la declaración implícita que hace el sistema de su finalidad pedagógica y, otra es la materialización en su aplicación. El proceso de investigación presenta el planteamiento del problema y su justificación desde los marcos epistemológicos y disciplinares internacionales y nacionales, a partir de una perspectiva crítica desde las teorías filosóficas, jurídicas, antropológicas, sociológicas y pedagógicas. El diseño metodológico, tiene presente la coherencia entre todas las partes del estudio, con trazabilidad entre los aspectos teóricos, metodológicos, analíticos y propositivos, entre la pregunta problema, los objetivos, la metodología, que se hace transversal en los temas analizados en los resultados y el abordaje de las conclusiones y las recomendaciones. La metodología multimétodo favorece la comprensión del fenómeno desde la complejidad de la realidad, que se concreta en las técnicas utilizadas (encuesta, entrevistas y grupos de discusión). Esta riqueza metodológica (analítica e interpretativa), permite la finalidad de la descripción, con la comprensión de fenómenos multicausales e interdisciplinares, es por eso que se alimenta en el trabajo, el enfoque sociojurídico, con el socioeducativo; permitiendo dar la pertinencia a la naturaleza científica del objeto de estudio. Igualmente, en el diseño metodológico, se tiene en cuenta la participación de todas las audiencias principales implicadas (operadores del sistema, Academia, población de adolescentes infractores de la ley), permitiendo extender a nivel territorial y poblacional, una muestra que permita de una forma más integral, conocer desde las diferentes voces y vivencias, el ámbito de la justicia juvenil y concretamente el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) aplicable en Colombia. El dato cuantitativo, segregado por sexo (que avanza en el abordaje de los enfoques diferenciales), otorga la posibilidad de describir el fenómeno a nivel nacional respecto a los perfiles criminológicos y socioeducativos de la criminología juvenil; la privación de la libertad en el SRPA y la eficacia del sistema. El análisis cualitativo; aporta un alto valor subjetivo y comprensivo al fenómeno, avanzando y superando las grandes dificultades que se evidencia para que se otorguen los consentimientos y permisos de participación en las investigaciones de las y los adolescentes que se encuentran privados de la libertad. Prosigue a la parte metodológica la propuesta de la pedagogía social, la cual responde a lo encontrado y a la imperiosa necesidad de resignificar el sistema, con la propuesta de un trabajo trans y multidisciplinar, con la finalidad de asegurar la intervención que un adolescente privado de la libertad requiere y que es deber del Estado hacerlo de la mejor manera. La investigación consta de tres grandes componentes temáticos: (i) caracterización criminológica y socioeducativa de adolescentes en conflicto con la ley, (ii) SRPA en Colombia y privación de la libertad y, (iii) eficacia del SRPA en relación con el principio pedagógico de la sanción de privación de libertad. Dichos componentes se desglosan en ocho partes, así: (i) aspectos preliminares, (ii) marco teórico referencial, (iii) antecedentes investigativos, (iv) marco metodológico, (v) análisis y discusión de resultados, (vi) conclusiones y recomendaciones, (vii) referentes bibliográficos y, (viii) apéndices. De manera concluyente, el proceso reafirma el reconocimiento imperativo de la protección integral de los adolescentes sancionados en el SRPA con privación de libertad. Así mismo, destaca la finalidad pedagógica de esa sanción, precepto que está en armonía con la sociedad contemporánea y con las tendencias de intervención que el mundo globalizado exige. Se ofrecen también los hallazgos en términos de líneas de acción (recomendaciones) las cuales permitan reconocer las prácticas exitosas a nivel internacional, nacional y regional; con lo cual se manifiesta una contribución significativa hacia la cualificación del sistema y a su urgente necesidad de hacer transversal en todo el SRPA el principio pedagógico; fundamento que hace posible el interés superior del adolescente, el respeto total a sus derechos y al desarrollo holístico (físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social) de su persona. El trabajo arroja reflexiones y hallazgos relevantes para el debate jurídico sobre un tema de especial significado para la sociedad como es el referente a la criminalidad juvenil, en situación de privación de la libertad, analizando la legislación existente y las distintas realidades que inciden en su aplicación e interpretación, a fin de posibilitar la aplicación del enfoque de protección integral propuesto en el CIA. Uno de los aportes más significativos de esta investigación, gira en torno a destacar la importancia del principio pedagógico como un elemento esencial en la ejecución penal de adolescentes. Ello es constitutivo de la sanción, ya que el SRPA como sistema especializado de justicia, entiende la perspectiva de derechos humanos, diferencial y de ciclo vital para poder sancionar a los adolescentes infractores. La normativa y el SRPA, propugna un sistema pedagógico, específico y diferenciado a las características del estatuto científico que la criminología debe apropiar para garantizar la efectiva y adecuada intervención en la etapa de desarrollo adolescente. Entonces, no es por casualidad, que precisamente se enfatice en el principio pedagógico de la sanción, que nace de la posibilidad de cambio y mejora vinculada a la educabilidad del ser humano. La investigación propone nuevas perspectivas de trabajo en el campo de la intervención sociojurídica y socioeducativa con adolescentes infractores de la ley penal, especialmente quienes se encuentran en situación de privación de libertad y su abordaje desde las buenas prácticas. Finalmente, en el sistema de responsabilidad penal de adolescentes, tal como pasa en otros sistemas de justicia juvenil en América latina y Europa, la relación entre el marco general del modelo de responsabilidad y el modelo pedagógico y restaurativo generan tensión y conflicto, causando serias dificultades entre las que sobresalen la ausencia de una praxis restaurativa y la persistente visión punitiva del sistema frente a la sanción.Universidad Libre – Facultad de Derecho - Doctorado en Derech

    Formulación de una propuesta de desarrollo institucional para atender la emergencia invernal generada por el fenómeno de la Niña 2010-2011

    Get PDF
    Las inundaciones generadas por el Fenómeno de la Niña 2010-2011, es el evento que mayor impacto en pérdidas y daños en términos ambientales, económicos, institucional y social ha sufrido Colombia en los últimos 30 años. En el marco de la constitución Colombiana cada evento ha sido manejado de manera diferente. El objetivo de este trabajo se centra en aportar elementos jurídicos institucionales para el desarrollo institucional previo análisis de la historia normativa y modelos de intervención. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo crítico social e histórico hermenéutico. El trabajo propone no crear más modelos de intervención, por cuanto la nueva política de gestión del riesgo tiene la capacidad de respuesta, sin embargo, requiere entenderla como política de largo plazo.The floods generated by the Phenomenon of La Niña 2010-2011 is the event that has suffered the greatest impact on losses and damages in environmental, economic, institutional and social terms in the last 30 years. Within the framework of the Colombian constitution, each event has been handled differently. The objective of this work is focused on providing institutional legal elements for institutional development, after analyzing the normative history and intervention models. This research has a qualitative, critical, social and historical hermeneutical approach. The work proposes not to create more intervention models, since the new risk management policy has the capacity to respond, however, it requires understanding it as a long-term policy

    El trabajo de cuidado de la primera infancia y la lucha contra la pobreza : narrativas de las madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

    Get PDF
    467 páginas : ilustraciones, mapas, fotografías y anexosThe community welfare homes programme -HCB-works since 1986 in Colombia. The development of the program has been in the hands of women who receive the name of community mothers. It can not be ignore any policy, plan or program is tied to the historic moment that generates it, and the HCB are no exception. Program responded, although not exclusively, to the relationship of two logics of domination rooted and inherited from periods prior to the eighties: the idea of development, whose purpose was to enable the poorest regions to reach the organization of "firs world" countries; and the woman category, who identifies her as one other different and inferior to the male designated as a reference of what is human (androcentrism). Conjugation of both constituted - in part - the subjectivity of community mothers, who had to project the image of poor-beneficiary/active/empowered woman; but at the same time allowed them auto-determined as care workers, adjusting the program to their needs and relate to other actors in various positions of leadership, they learning to obey and disobey and re-build creatively his work and his being.El programa Hogares Comunitarios de Bienestar funciona desde 1986 en Colombia. El desarrollo del programa ha estado en manos de mujeres quienes reciben el nombre de Madres Comunitarias. No se puede desconocer que toda política, plan o programa se encuentra atado al momento histórico que lo genera, y los HCB no son la excepción. El programa respondió, aunque no de manera exclusiva, a la relación de dos lógicas de dominación arraigadas y heredadas de periodos anteriores a los años ochenta: la idea de desarrollo, cuyo propósito era permitir a las regiones más pobres alcanzar la organización de los países desarrollados; y la categoría mujer, que la identifica como un otro diferenciado e inferior al hombre, designado como referencia de lo humano (androcentrismo). La conjugación de ambas constituyó -en parte-la subjetividad de las madres comunitarias, quienes debían proyectar la imagen de pobre­beneficiaria/activa/empoderada; pero al tiempo permitió que ellas se auto-determinaran como trabajadoras del cuidado ajustando el programa a sus necesidades: se relacionaron con los otros actores desde distintas posiciones de liderazgo, aprendieron a obedecer y a desobedecer y a reconstruir creativamente su quehacer y su ser.Doctor en Estudios SocialesDoctorad
    corecore